
Comparte este contenido en twitter: | Tweet |
Análisis en profundidad del libro. Baloncesto: claves para dominar las destrezas técnicas de Hall Wissel
Enviado por admin el 6 Septiembre 2010 - 9:37am.
Puntuación:
LA ACTUALIDAD DE UN CLÁSICO.
BALONCESTO: "CLAVES PARA MEJORAR LAS DESTREZAS TÉCNICAS" DE HAL WISSEL. 2ª EDICIÓN. EDITORIAL TUTOR
TÍTULO ORIGINAL "STEP TO SUCCESS"
Libro de instrucción progresiva, tanto de técnica como de táctica. Dividido en 10 pasos (capítulos) donde se ofrecen diferentes ejercicios, tanto a nivel individual, para pequeños grupos y en equipo. Todos ellos autoevaluables con un sistema de puntuación, lo cual nos permitirá adquirir mayor confianza en nuestro juego y mejor la comunicación con el resto del equipo.
Paso 1 (Equilibrio y Rápidez)
Son los atributos físicos más importantes que puede tener un jugador y estos, se pueden mejorar con la práctica. Ambos están ligados con el juego de pies.
En este apartado se trabajan posturas ofensivas y defensivas, cambios de ritmo, de dirección, paradas varias, pivotes, giros, distintos saltos, presión y retroceso en la zona.
Paso 2 (Pase y Recepción)
Pasar y recibir bien es la esencia del juego de equipo. Desarrollar ambas nos convertirá en un mejor jugador así como mejorar el juego de nuestros compañeros.
En este capítulo se trabajan gran variedad de pases y recepciones que nos ayudarán a situarnos en posición de tiro, pase o entrada.
Paso 3 (El bote del balón)
Botar el balón, tanto con la mano buena como con la mala, es la clave para mejorar nuestro nivel de juego. Posiblemente sea el fundamento menos aprovechado del juego.
Por todo ello, aquí, se revisa desde el calentamiento para botar el balón, pasando por el el bote con dos balones hasta los diferentes tipos de bote para conseguir controlar el ritmo de juego, superar a las defensas y mejorar las líneas de pase.
Paso 4 (El tiro)
Es el elemento más importante del baloncesto. Los anteriores fundamentos nos pueden permitir alcanzar un alto porcentaje de tiro si conseguimos ejecutar este con eficiencia. Integrando para ello aspectos mentales y mecánicos.
Aquí podemos trabajar todos los elementos de la mecánica de tiro, infinidad de ejercicios para cada tipo de tiro. Si conseguimos desarrollar las diferentes habilidades de tiro nos ayudará a convertirnos en una amenaza desde cualquier lugar de la cancha.
Paso 5 (El rebote)
No podemos ignorar este fundamento ya que el control del rebote habitualmente suele permitir el control del partido.
Para ello nos hacen un recorrido por los fundamentos del rebote, el rebote defensivo y ofensivo así como los bloqueos y palmeos.
Paso 6 (Jugadas de ataque con balón)
Trataremos de conseguir crear amenazas triples (lanzar, pasar o entrar a canasta). Para ello tenemos múltiples ejercicios en el poste bajo, para leer la defensa, jugadas de uno contra uno, ejercicios desde el perímetro.
Todo ello nos permitirá luchar en el uno contra uno y ganar al defensor, creando múltiples oprtunidades para nuestro equipo.
Paso 7 (El juego sin balón)
Aprenderemos a movernos sin balón para, no sólo ser un mejor jugador sino que también nos divertiremos más, nos reportará mayor satisfacción además del reconocimiento del entrenador y nuestros compañeros.
Algunos ejercicios propuestos son:
Corte por puerta atrás, pasar y continuar, bloqueo y continuación, romper el 2 contra 1, flash y corte, etc...
Paso 8 (El contraataque)
Importante porque crea una forma fácil de anotar; por ventaja numérica y por no dar tiempo a organizar la defensa. Otro objetivo buscado es el de motivar al equipo para un defensa dura y rebote. Todo ello nos exige una forma física óptima, buenos fundamentos, trabajo colectivo y decisiones inteligentes.
Para ello podemos trabajar:
Contraataque en tres calles, contraataque 2 contra 1, 3 contra 2, 4 contra 3 y contraataque completo.
Paso 9 (Ataque colectivo)
En este apartado trabajaremos ejercicios de pasar y seguir, de ochos, juegos de pase y ataque en zona.
Con ellos dominados estaremos listos para aplicarlos al servicio del equipo para producir mayor número de puntos y mejorar el rendimiento de este.
Paso 10 (Defensa colectiva)
Los equipos muy dificiles y los campeonatos se ganan con la defensa.
Una buena defensa inhibe al contrario, limitando sus tiros. Una buena defensa colectiva no sólo reduce las oportunidades de anotar sino que también las crea para nuestroequipo.
Para ello trabajaremos ejercicios de:
Defensa sin balón, defensa del poste bajo, defensa del flash y rotación defensiva.
Su autor:
Hal Wissel ha sido entrenador adjunto de los Memphis Grizzlies de la NBA desde 2002 a 2005. Desde 1977 hasta su incorporación a los Memphis había sido ojeador, entrenador y director técnico en diversos equipos de la NBA. Es doctor en educación física por Springfield Collage. En 1972, fundó Basketball World, Inc., empresa que organiza clinics de baloncesto.
Valoración:
Un libro imprescidible para el entrenador que quiere dominar los fundamentos individuales y colectivos desde el 1 contra 0, hasta el 3 contra 3. Ya se esté iniciando como tenga experiencia y formación y quiera un manual completo, riguroso y muy bien editado, con listas de repaso y ejercicios en todos sus capítulos.
Por Chema Llanos
Creado el: 2010-09-06 09:37:26 +0200
Lo puedes conseguir en www.basketspirit.com
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Comparte este contenido en twitter: Tweet
Contenidos relacionados
- Baloncesto: claves para dominar las destrezas técnicas. Hall Wissel
- Baloncesto. Ejercicios para el baloncesto de ataque. Giorgio Gandofi. Análisis y valoración
- Libro: Baloncesto, ejercicios para juego de ataque de Giorgio Gandolfi. Buena recopilación de ejercicios contrastados.
- Ideas para atacar la defensa en zona. La importancia del control del rebote y el contraataque
- Análisis libro 101 ejercicios de juego interior
- Cómo entrenar y mejorar el tiro en verano. Autoentrenamiento para mejorar el tiro en verano
- Movimiento de ataque contra defensa zonal 2-3
- Cada detalle te hará mejorar. Ejercicios de pase desde bote, entradas, cambios de mano, paradas, contraataque. Campus JGB 05
- Ejercicio 2x2 todo el campo (variación) para entrenamiento de los bloqueos indirectos
- Cómo entrenar y mejorar el tiro en verano. Autoentrenamiento para mejorar el tiro en verano
Contenido popular
Hoy:
- Webs, libros y recursos interesantes sobre ejercicios de baloncesto
- Princeton offense. El legado de Pete Carril. Principios y análisis. Parte 3. Ultima
- Canastas sagradas, lecciones espirituales de un guerrero Zen. Phil Jackson
- Planilla estadísticas partido baloncesto. FIBA 2010-2014
- Visionado, análisis y debate sobre la Final Olímpica. España vs Estados Unidos. Hoy 21 de agosto en Basketspirit, Madrid.
- Entrenamiento en situaciones extremas con frío, lluvia, nieve.
- Clinic Ejercicios para Tecnificación y mejora de pivot y hombres altos por Juan Antonio Orenga en Guernica, Vizcaya.
- Ejercicio trabajo específico de pase y desplazamiento lateral en baloncesto
- ¡Qué suerte tiene España... de tener a Navarro! Claves tácticas de la final del Eurobasket 2011
- Concurso de mates ADCP Severo Torrejón. Mix cotidiano
Últimas impresiones:
- Crossover magazine. Revista trimestral de Streetball
- John Stockton y Karl Malone, la extraña pareja que marcó una época
- El dividendo ganador no radica necesariamente en vencer a tu oponente. John Wooden
- Ettore Messina. Metodología de trabajo 3. ¿En qué fijarme? Objetivos de ataque y defensa. Desarrollo personal
- Carta de despedida de Pancho Jasen de Estudiantes tras diez años en el club como jugador
- Clinics Baloncesto Zona Press. Video Highlights
- Cómo afrontar el primer entrenamiento de la semana.
- Ultimas plazas Campus Baloncesto JGBasket 2011.
- Ejercicio recepción por estaciones en baloncesto.
- España - Estados Unidos. Análisis táctico, recursos ofensivos, ventajas por posiciones y defensa del bloqueo directo
ENCUENTROS EN LA SEGUNDA FASE:
Ideas para la progresión en la planificación físico, técnico-táctica en la competición de formación Ideas para mejorar en entrenamientos y partidos. 1ª parte / Estrategia, dirección de partido y detalles. 2ª parte / Cuidado del entrenador y planificación. 3ª parte. / Foco del entrenador. 4ª parte