
Comparte este contenido en twitter: | Tweet |
Ettore Messina. Filosofía, principios y método del entrenador de baloncesto. 23 Clinic de Ourense
Enviado por admin el 3 Julio 2011 - 9:23am.
Puntuación:
ETTORE MESSINA. LA EXPERIENCIA DEL ÉXITO.
“Filosofía y principios”. 23º Clinic de Ourense.
Compite con Obradovic por ser el más grande. Se hizo entrenador por que le ilusionaba no tanto entrenar como enseñar. Duda y escucha. Un gran espejo en el que mirarnos, pues resulta poco usual que alguien que ha conseguido la excelencia en su profesión y es modelo a seguir, en contra de la tendencia instalada en la sociedad, esté dispuesto a escuchar con atención y plantearse que puede haber otras formas de hacer las cosas.
Nuestra primera obligación como entrenadores es crear un sistema lógico que podamos enseñar a los jugadores. Debemos plantearnos qué queremos enseñar, dónde debemos empezar y a dónde queremos llegar. Además, debemos plantearnos cuáles son los plazos intermedios.
Luego debo trabajar mi método de enseñanza. En él, no debo dar las cosas no demasiado fácil ni demasiado difícil.
Es importante la lógica en nuestro método. Que el jugador entienda por qué hace una cosa en la pista. Cuando sabe por qué se hacen las cosas, podrá elegir entre opciones.
Su gran objetivo como entrenador es conseguir que los jugadores sean autónomos en la pista y no ejecutores de órdenes. Por eso hay momentos en los que la disciplina debe ser muy rígida y luego los jugadores deben saber disciplinarse.
Un equipo debe “sonar” sin que el director de orquesta meta la mano siempre.
Puede asumir un error técnico, pero le cuesta mucho asumir un error mental.
Cada uno de nosotros es persona distinta antes que entrenador distinto.
Debemos saber cuál es nuestra relación con el error y cómo queremos que lo asuman los jugadores. Me debo plantear: “¿Hasta qué punto debo aceptar esto?”. Y eso es algo personal.
Por eso, un entrenador debe plantearse:
¿Cuáles son los pilares de mi método de enseñanza?
¿Cuál es mi relación con el error?
Los pilares de su método son:
El equilibrio es más importante que la velocidad.
Cada jugador tiene su equilibrio. Y esta es la única verdad. Nuestro trabajo debe ser ayudar al jugador a hacer las cosas y ver lo que es mejor para su equilibrio. Hay que ayudarle a encontrar su equilibrio en todos los fundamentos del juego. Para un jugar será mejor parar en un tiempo y para otro en dos. Para un jugador será mejor continuar los bloqueos abierto y para otro cerrado…
No es lo mismo ser rápido con balón que sin balón. Lo mismo con el salto. Puedes saltar mucho y luego no saber asumir el contacto y perder el equilibrio. Es fundamental que el jugador sea capad de conseguir equilibrio en el contacto.
La importancia del timing y del spacing.
El timing implica que algo tiene que pasar cuando algo está acabando. Si la defensa te rompe el timing estás muy cerca de perder la ventaja.
Conectado con el timing, está el spacing. Implica no permitir a un defensor defender a dos jugadores en el mismo momento. También hay spacing defensivo. Es no jugar nunca detrás del culo de un compañero. El tema de los espacios no es algo sólo del ataque, también lo es de la defensa pues.
El timing y el spacing nos dan una idea de que las cosas se están haciendo bien o no y si debo parar el entreno o no. Debo saber qué es prioritario en cada momento y qué luego. La alarma suena controlando el timing y el spacing, no cosas que no tienen sentido. Si la defensa llega después de que llegue el balón es que estamos teniendo timing. Si llega a la vez es que estamos perdiendo el timing.
Debemos cuidar que nuestra terminología sea la misma que la de los jugadores. Hay poco tiempo y hay que buscar cosas fáciles de entender.
Debemos entender el juego como algo que está rodando. Si no es algo difícil de presentárselo a los jugadores. Hay que dar contenido a las palabras para que los jugadores puedan entender de qué estamos hablando.
Mismas gafas para ver, mismos criterios…aunque luego lo interpretemos distinto.
Tenemos un problema grande que es crear jugadores buenos de entrenar y malos jugando al baloncesto.
Cuando trabajamos una parte del juego debemos tener la idea de dónde queremos llegar. El mejor método es el mixto: global - analítico – global. Esto es posible porque tenemos una idea de cuál es el producto final.
El jugador es como un alumno de colegio y siente cuando el profesor no está preparado.
El sentido del trabajo del entrenador lo da mandar mensajes técnicos que tienen relación con las personas.
A los jugadores les pide:
Responsabilidad. Implica ser un poco mejor mañana. El equipo es en primer lugar de los jugadores. A los jugadores les cuesta asumir que el equipo es suyo y que no tienen que hacer las cosas porque hay un tío que les empuja. La competición te pide, el entrenador solo traduce.
Compromiso. No implica pedir al jugador que juegue bien cada día, pero sí que dé el nivel de actitud adecuado cada día.
Alguien debe cuidar la casa cuando el entrenador sale del vestuario. Sino, lo harán solo para un minuto cuando el entrenador lo pide. Alguien debe conducir el autocar (¿el base?) y el entrenador debe estar sentado y ayudar si hay un problema, no estar diciendo todo el rato por dónde ir. Si el entrenador hace todo el trabajo no funciona. Quiere llegar a una situación en la que haya compromiso interior.
Cuando el nivel de talento de un jugador sube resulta más difícil valorar sus actuaciones.
No debemos valorara la actuación con los resultados. No debemos valorar cómo un jugador ha leído el juego por si el balón a entrado o no.
En cuanto a si son más importantes las reglas o las personas, no hay respuesta. Solo cuando te planteas que hay que buscar respuesta a esa pregunta empiezas a encontrar tu solución.
Los jugadores te respetan más si admites tus dudas que si miras para otro lado.
Por Juan José Hernández Liras
Entrenador Superior Baloncesto
Colaborador JGBasket
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Comparte este contenido en twitter: Tweet
Contenidos relacionados
- Pedro Martínez. Lo simple convertido en excelente. “Espacios: movimiento de los jugadores sin balón”
- Ettore Messina. Metodología de trabajo 3. ¿En qué fijarme? Objetivos de ataque y defensa. Desarrollo personal
- El baloncesto de Joan Plaza. Algunas ideas. Clinic Sitges. Asociación Catalana de Entrenadores
- Ricard Casas. La fuerza de la ilusión
- Pepe Laso. La pasión de ser entrenador. “Las relaciones personales en el desarrollo de los jugadores”. Clínic de Ourense
- ¿Qué es la cantera? Transmisión de valores y formación de personas
- Formación y valores ¿Hacia donde vamos? ¿El deporte educa?
- Crecer con mi equipo. Un reto para el entrenador
- Ettore Messina. XV Clinic AEEB. El tiro. Avance
- Ideas, motivación y detalles para sacar el máximo provecho al entrenamiento
Contenido popular
Hoy:
- Ejercicio bote velocidad y percepción baloncesto. Octubre 2011
- Sesiones de entrenamiento técnica individual cambios de mano, entradas y finalizaciones para minibasket y canasta grande.
- Webs, libros y recursos interesantes sobre ejercicios de baloncesto
- Ettore Messina. VII Clinic Baloncesto Zona Press. Toma de decisiones del jugador, opciones desde el uno contra uno
- Software entrenador
- Video Ricky Rubio. Informe Robinson. Canal +
- Final NCAA 2012. Kentucky vs Kansas State. Pasión universitaria con vistas a la NBA
- Eurobasket 2011. España vs Gran Bretaña. La recuperación de la senda del buen juego.
- Re:
- Alberto Angulo: “El secreto de un buen jugador es jugar con la pausa y los cambios de ritmo”
Últimas impresiones:
- Libro: "El juego de los grandes" de Pete Newell
- Puedes mejorar... Video de presentación del Campus JGBasket 2012. No oficial
- Re:
- Baloncesto. Video ejemplo contraataque, tráiler , 4º jugador calle central. Estudiantes. Popovic
- Escuela de jugones. Ejercicios bote, dribling y manejo de balón para 1 contra 1
- Campus Baloncesto JGB 2010. Reto Pelonchi, minibasket sesión 1. Turno 1
- Juego para el trabajo del pase en baloncesto. "Diez pases"
- Dirección de equipo. Cinco consejos para mejorar cuando las cosas van mal. Recursos para el entrenador de baloncesto
- Historia de un anillo. Angeles Lakers campeones NBA 2010 tras ganar a Boston Celtics
- Phil Jackson. Una leyenda de los banquillos. Parte 1. Orígenes y etapa universitaria
ENCUENTROS EN LA SEGUNDA FASE:
Ideas para la progresión en la planificación físico, técnico-táctica en la competición de formación Ideas para mejorar en entrenamientos y partidos. 1ª parte / Estrategia, dirección de partido y detalles. 2ª parte / Cuidado del entrenador y planificación. 3ª parte. / Foco del entrenador. 4ª parte