
Comparte este contenido en twitter: | Tweet |
Diego Ocampo: “Las capacidades de los jugadores no deben condicionar el trabajo, porque lo importante es sacar el máximo.
Enviado por admin el 27 Septiembre 2011 - 8:06pm.
Puntuación:
Diego Ocampo: “Las capacidades de los jugadores no deben condicionar el trabajo, porque lo importante es sacar el máximo de cada jugador”
Diego Ocampo no descansa del baloncesto, durante la temporada regular entrena a jugadores profesionales en el Cajasol y cuando llega el verano se pone a dirigir a la selección Sub16 española. Su arma secreta: la ilusión. Esa ilusión que transmite a cada uno de los jugadores a los que entrena y con la que contagio a los asistentes al Campus JGBasket. No hace distinción entre los dos equipos que entrena, ya que “las capacidades de los jugadores no deben condicionar el trabajo, porque lo importante es sacar el máximo de cada jugador, sea del nivel que sea”. Parece fácil, pero tiene sus complicaciones, aunque Ocampo tiene claro que hay dos aspectos fundamentales que todo entrenador tiene que tener para conseguirlo, “aprender a enseñar y dominar los aspectos básicos del juego”. Con esa filosofía ha triunfado en el mundo de la canasta, pero esto no se acaba ahí, “hay que seguir formándose y estudiando”. El baloncesto incluye muchas disciplinas y es básico “querer crecer y mejorar, aprendiendo de los errores que se cometen”.
Por sus manos pasa el futuro del baloncesto español. Jugadores muy completos que en un par de años podrán estar compitiendo en la ACB, pero cómo se consigue llegar. El trabajo y el esfuerzo son “fundamentales para mejorar sus limitaciones y puntos débiles”. Un claro ejemplo, como comentó, es Marc Gasol, que pasó de ser un jugador sin ofertas en la ACB a uno de los mejores pívots de la NBA. De ahí que, en las categorías inferiores, en las que el aprendizaje es continuo, el seleccionador nacional Sub16 opta porque los jugadores conozcan “las cosas básicas sobre las que se construye el juego”. Aspectos tan sencillos como que el balón en ataque “no estorbe”, consiguiendo botar fuerte, alejar el balón del cuerpo y no mirarlo. Además, hay que transmitir a los jugadores “por qué hacen las cosas y enseñarles que tomar una decisión u otra depende del defensor”.
A la cima sólo llegan unos pocos jugadores, pero algunos no lo logran porque en el baloncesto de formación, “la carencia es siempre priorizar en la competición, perdiéndose los valores de las personas”. Hay que alcanzar objetivos realistas y “no vale ganar de cualquier manera, hay que hacerlo de una forma determinada en la que es básico el cómo”. En una sociedad en la que se prima la inmediatez, “es importante ver lo que sucede a largo plazo”. Pero Ocampo no tiene mucho tiempo para pensar, ya que en el mes de julio disputará con la selección Sub16 el campeonato de Europa en la República Checa. Su objetivo está claro: “conformar el mejor equipo posible para conseguir engranarlo y que jueguen como uno, mejorando día a día”. A partir de aquí, “vamos a ser lo más competitivos posible, dando lo máximo y pensando partido a partido”, porque “hay muchísima igualdad entre bastantes equipos”.
Entrevista realizada tras su charla para jugadores: "Cómo mejorar nuestros puntos débiles como jugador." impartida en X Campus JGBasket. Universidad de Alcalá
Victor Escandón Prada.
Responsable prensa
Creado el: 2011-07-07 07:52:13 +0200
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- 6690 lecturas
Comparte este contenido en twitter: Tweet
Contenidos relacionados
- Miquel Ballester: “Hay que motivarse y trabajar el propio yo para conseguir llegar al nosotros”
- José Luis Alderete: “Un jugador mejora siendo valiente y arriesgando”. Charlas para jugadores Campus JGBasket 2011
- Frases de Jaume Ponsarnau. Entrenador Suzuki Manresa. ACB
- Jota Cuspinera: “Los jugadores tienen que buscar qué les motiva del baloncesto”
- Juan Trapero. Los jugadores de baloncesto tienen que ser fuertes de piernas y muy rápidos.
- Alberto Angulo: “El secreto de un buen jugador es jugar con la pausa y los cambios de ritmo”
- Buenos hábitos y la prevención de lesiones en jóvenes deportistas. Javier Barrio, fisioterapeuta. Charla Campus JGBasket
- Pepe Laso. Con el "deseo desmedido" por bandera
- El baloncesto de Joan Plaza. Algunas ideas. Clinic Sitges. Asociación Catalana de Entrenadores
- I Clinic FAB. 5 y 6 de junio. Burguillos (Sevilla). Sergio Scariolo, Pedro Martínez, Diego Ocampo, Rocky Jarana y David Urbano
Contenido popular
Hoy:
- Ejercicio de trabajo de superioridades y balance defensivo en baloncesto
- La cancha de la vida. El camino del líder, un cuento
- Ejercicio contraataque 3x2 y vuelta 2x1
- Planilla estadísticas partido baloncesto. FIBA 2010-2014
- Tri-asistencias. Las triangulaciones y encandenamientos de pases son acciones necesarias, espectaculares y efectivas. Video ACB
- Memoria, hechos y argumentos de por qué el Campus Baloncesto JGBasket es un campus de referencia en España.
- Concurso Powerade Showtime. Entradas espectaculares. All Star ABC 2010
- Progresión metodológica técnico-táctica en la didáctica del baloncesto. Juan José Hernández Liras
- El partido en Minibasket. Aprovechamiento, expectativas e ilusiones
- Dawizard bota y se ejercita para El JGBasket
Últimas impresiones:
- El Base que me gusta, compromiso y liderazgo. Gonzalo Martínez
- Basketspirit.com Espíritu de Navidad
- El mejor recuerdo del baloncesto. Steve Nash
- Jugones & fintas. Video jugadas espectaculares ACB.
- Jugar con el corazón. La excelencia no es suficiente. Xesco Espar
- Dream Team. Barcelona 1992. Revisión 2008
- Ejercicio divertido de tiro para desarrollar la puntería y la competitividad sana en baloncesto.
- Feliz Cumple, Ricky Rubio
- Campus Baloncesto JGBasket 09. Grabación de monográfico de tiro con Jota Cuspinera
- Formación y valores ¿Hacia donde vamos? ¿El deporte educa?
ENCUENTROS EN LA SEGUNDA FASE:
Ideas para la progresión en la planificación físico, técnico-táctica en la competición de formación Ideas para mejorar en entrenamientos y partidos. 1ª parte / Estrategia, dirección de partido y detalles. 2ª parte / Cuidado del entrenador y planificación. 3ª parte. / Foco del entrenador. 4ª parte