
Comparte este contenido en twitter: | Tweet |
Análisis técnico. España vs China. Por Juan José Hernández Liras
Enviado por admin el 12 Agosto 2008 - 8:47pm.
ESPAÑA – CHINA. 12 de agosto de 2008
Cosas a destacar
Por Juan José Hernandez Liras.
Entrenador Superior de Baloncesto
Riqueza táctica de Aito, cuyo baloncesto exige al rival máxima concentración constantemente, con dos ejemplos que destacaría:
- En la charla de inicio de partido se ve como está recordando pizarra en mano la jugada que van a hacer en el salto inicial. Son sólo dos puntos, pero es una muy buena forma de empezar. Hoy no salió, ayer sí.
- El tiempo muerto que pide quedando 5 segundos de posesión para España al final del último cuarto y gracias al cual se libera a Navarro para un triple que coloca el empate en el marcador tras muchos minutos perdiendo.
Seguimos sin ver a los mejores Calderón y Navarro y, auque hoy por hoy otros compañeros (Rudy, Ricky) hayan sido capaces de hacernos olvidar que los necesitamos, los necesitaremos para estar en lo más alto. A Navarro no le vemos sonreír y en los tiempos muertos no siempre parece está atento a lo que se dice.
La actitud defensiva española en los últimos 15 minutos, prorroga incluida.
La defensa de los hermanos Gasol sobre Yao Ming y la colaboración de sus compañeros haciendo los espacios pequeños mediante fintas defensivas o yendo incluso a robar.
La rápidez de manos de Ricky, determinante en pista en la reacción española.
La colaboración en el rebote, sobre todo de ataque (también en defensa) de Rudy, tocando balones necesarios para la remontada. Máximo reboteador de España junto con Pau, además de tocar muchos balones que no cogió él pero si un compañero.
Aprovechamiento de los minutos en los que Yao Ming ha defendido a Reyes y le ha flotado en exceso, para buscar a Felipe y anotar con él desde lejos del aro.
Los momentos de Garbajosa en pista han coincidido generalmente con Pau de compañero interior, lo que no dejaba más remedio a China que defender al mayor de los Gasol con Yao Ming, por ejemplo en el tercer cuarto, cuando tenía tres faltas.
La baja de Jiménez tal vez se notó demasiado en defensa durante el tercer cuarto.
Defensa
Presión constante al hombre balón, como con Grecia. Ha faltado durante muchos minutos la intensidad en la línea de pase de otros días y la implicación de los cinco jugadores en pista. Si bien se ha defendido notablemente a la estrella china, ha faltado intensidad y se ha dejado tirar de tres con relativa facilidad a un rival que ya demostró con Estados Unidos su facilidad para anotar de fuera (Fangyu Zhu y Wei Liu sobre todo).
En el segundo cuarto y con el marcador en contra, España ha recurrido primero a una zona 2-3 (un ataque chino) y luego a una zona 1-3-1 (durante 4 ataques) ante la que los chinos han anotado relativamente fácil. Ha propiciado el despegue chino.
Tras tiro libre anotado España suele intensificar su presión individual, subiendo líneas y no presionando solo al balón.
Presión individual asfixiante en los últimos 15 minutos, metiendo mucha tensión arriba, pero sin descomponerse abajo, facilitando la recuperación de balones cerca del aro español, debido a la aceleración que se provocaba en el rival.
Alternancia en la defensa de Yao Ming. Con Marc en pista, solía ser él quien le defendía, pero también muchos minutos Pau e incluso alguna defensa de Reyes. Como ya se ha comentado, bien defendido.
La defensa del bloqueo directo, como con Grecia, con flash largo que dejaba algún segundo a Yao Ming solo en la continuación cuando era él el que bloqueaba y Marc su defensor. Pero debido a la intensidad y ambición de Marc, no le han podido llegar balones a Yao Ming, al cerrar Marc las líneas de pase con su envergadura y actitud.
En más de un bloqueo realizado por Yao Ming se ha producido el cambio defensivo, dejando a un pequeño (Mumbrú por ejemplo) con el gigante chino. A pesar de ello o tal vez por ello (efecto sorpresa) China no ha sacado casi nunca ventaja de esta acción.
Ataque
Seguimos haciendo un juego sencillo, que contra China no ha encontrado fluidez en muchos momentos de partido. Los inicios del ataque Español suelen ser con dos postes arriba en la línea de tres bloqueando (a destacar en el segundo cuarto la conexión entre los dos Gasol, Pau abriéndose para recibir y pasar a Marc, después de la continuación de éste hacia el aro tras bloquear directo) o en los tacos tratando de liberar a un alero (Navarro o Rudy casi siempre) para su tiro o buscar una penetración o un pase interior para uno de los Gasol.
Situaciones también típicas del ataque español son buscar balones interiores a los Gasol a partir de otros movimientos o bloqueos directos de ellos, preferiblemente a Calderón.
En determinadas momentos de partido, Marc ha sido una referencia interior a la que España miraba, sobre todo al comienzo de partido.
Al inicio del tercer cuarto, con el marcador en contra (9 abajo), España ha buscado insistentemente a Pau en ataque y a pesar de la dificultad, en los primeros cinco ataques del cuarto ha intentado jugar con él (aunque en ese momento se ha conseguido que le llegaran pocos balones). El ataque de España en este cuarto ha seguido como en el segundo cuarto, atascado. En este momento, España ha recurrido a situaciones de bloqueo directo para desatascar, con Marc y Calderón como protagonistas principales.
En el último cuarto y en la prórroga, gracias a la chispa que ha otorgado la defensa, España ha jugado con mucha mayor fluidez, encontrando muy fácil a Pau y recuperando los puntos de Rudy, siendo capaz de alcanzar 38 puntos en los últimos 15 minutos de partido.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Comparte este contenido en twitter: Tweet
Contenidos relacionados
- Pekín 08. España - Alemania. 14 agosto 2008.Análisis de Juan Jose Hernández Liras
- Análisis técnico. A destacar. España vs Grecia. Juan José Hernández Liras
- Pekín / Beijing 08. Análisis Semifinales España - Lituania
- Pekín 08. España - Angola. 18 agosto 2008.Análisis de Juan Jose Hernández Liras
- Olimpiadas Pekín 08. Cuartos de Final. España - Croacia. El análisis de J.J. Hernández Liras
- Olimpiadas Pekín 08. Análisis USA - España. Juan José Hernández Liras
- Olimpiadas Pekín 08. Video España - China
- Pekín / Beijing 08. Análisis técnico-táctico. Final USA - España
- Pekín 08. Baloncesto. Video España - Croacia. 20 Agosto 2008
- Olimpiadas Pekín 08. Video USA - España. Resumen espectacular.
Contenido popular
Hoy:
- Ejercicio bote velocidad y percepción baloncesto. Octubre 2011
- Sesiones de entrenamiento técnica individual cambios de mano, entradas y finalizaciones para minibasket y canasta grande.
- Webs, libros y recursos interesantes sobre ejercicios de baloncesto
- Software entrenador
- Video Ricky Rubio. Informe Robinson. Canal +
- Final NCAA 2012. Kentucky vs Kansas State. Pasión universitaria con vistas a la NBA
- Eurobasket 2011. España vs Gran Bretaña. La recuperación de la senda del buen juego.
- Alberto Angulo: “El secreto de un buen jugador es jugar con la pausa y los cambios de ritmo”
- Buenos hábitos y la prevención de lesiones en jóvenes deportistas. Javier Barrio, fisioterapeuta. Charla Campus JGBasket
- Svetislav Pesic, y el asalto a una final four soñada
Últimas impresiones:
- Adiós jugón. Recordando a Andrés Montes
- Encuentros en la segunda fase. Baloncesto de formación. 2ª parte
- Pete Carril. El legado clásico de Princeton. Biografía
- Copa Colegial 2010. Video Semifinales. San Agustín - Valdeluz
- Bilbao Bizkaia Basket, el sueño de convertirse en un grande. Final ACB 2011
- Cambio por detrás en contraataque. Silvia Morales. Selección española femenina
- Conceptos que un buen base debe conocer y aplicar.
- El reto de Aíto
- 31 refranes, 31 verdades para entrenar y enseñar. Consejos para entrenadores y jugadores.
- Liderazgo de equipo. Luis Guil. Los debates de San Agustín
ENCUENTROS EN LA SEGUNDA FASE:
Ideas para la progresión en la planificación físico, técnico-táctica en la competición de formación Ideas para mejorar en entrenamientos y partidos. 1ª parte / Estrategia, dirección de partido y detalles. 2ª parte / Cuidado del entrenador y planificación. 3ª parte. / Foco del entrenador. 4ª parte