
Comparte este contenido en twitter: | Tweet |
Apuntes baloncesto
¿Qué cosas debe conocer un jugador antes de acabar su etapa minibasket?
Enviado por admin el 11 Mayo 2012 - 10:03am.Puntuación:

Tener un cierto dominio de la mano mala. Saber usarla dota al jugador de muchas más opciones, pues ante defensas “inteligentes” se puede sorprender. Un jugador que solo usa su mano buena pierde la capacidad de engaño, de sorpresa, de poder usar fintas creíbles.
Tirar cuando el defensor da distancia, sin dudar, convencido. Desde edades tempranas hay que transmitir la idea de ser amenaza de tiro continua. Tener confianza a la hora de tirar mejora mucho el porcentaje. Consigamos desde las primeras etapas jugadores con confianza en el tiro, que no dudan a la hora de tirar.
Saber dar dos botes seguidos agresivos. Con un bote podemos romper al defensor, con el segundo rematar. Es vital conseguir jugadores indefendibles con la mano buena.
Dirección de equipo. Comunicación del entrenador. ¿Cuándo, cómo, dónde y qué hablar con el equipo?
Enviado por admin el 3 Abril 2012 - 7:51pm.Puntuación:
CUÁNDO, DÓNDE Y CÓMO HABLAR CON NUESTRO EQUIPO
A lo largo de la temporada, sobre todo con equipos de competición, podemos encontrarnos en una situación límite con nuestro equipo que exija una serie de actuaciones por nuestra parte.
Una de las acciones que podemos llevar a cabo es reunir al grupo para hablar abiertamente de los problemas que tenemos y que podemos hacer para encontrar soluciones a dichos problemas.
Si llegamos a esta situación nos tendremos que hacer cuatro preguntas de las cuales tres tienen un carácter más genérico que a continuación vamos a analizar.
¿CUÁNDO?
Este punto es crucial, la elección del momento es muy importante para que el efecto deseado llegue a desarrollarse completamente.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más
Neutralizar a un jugador dominante en el poste bajo
Enviado por admin el 29 Marzo 2012 - 11:13am.Puntuación:
ASPECTOS PARA NEUTRALIZAR A UN INTERIOR DOMINANTE EN POSTE BAJO.
En ocasiones debemos realizar planteamientos algo diferentes, fuera de nuestra planificación inicial, ajustes necesarios para minimizar el impacto que pueda tener un jugador con una gran superioridad en el poste bajo. En equipos que compiten ya en cierto nivel éstos ajustes estarán trabajados a lo largo de la temporada, su aplicación estará condicionada por el scouting realizado al rival. Pero la situación suele ser bastante diferente en los equipos de formación, factores como el nivel del equipo, los días de entrenamiento, la implicación de los jugadores, etc...determinarán qué tipos de objetivos podemos plantearnos para trabajar con nuestros jugadores. Aportaremos algunas ideas básicas que ayuden a neutralizar a este tipo de interiores dominante.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más
Ideas, motivación y detalles para sacar el máximo provecho al entrenamiento
Enviado por admin el 28 Marzo 2012 - 2:29pm.Puntuación:
BUSCANDO LA EXCELENCIA EN EL ENTRENO. DETALLES A CUIDAR PARA SACAR EL MÁXIMO PROVECHO.
Todo el mundo nos puede imitar, así que, parafraseando a Tom Peters, “la única posibilidad de éxito sostenido es la excelencia en la ejecución”.
La Excelencia: siempre.
Si no es la Excelencia, entonces, ¿qué?
Y si no es la Excelencia ahora, entonces, ¿cuándo?
Llegar con tiempo de sobra como para 10 minutos antes de iniciarse el entreno tener todo preparado y estar tranquilo esperando la hora de inicio.
Empezar a la hora fijada de inicio, ni antes ni después.
Hacer un “calentamiento útil”. Calentamos a la vez que trabajamos algún objetivo técnico o táctico.
Estirar de verdad, nada de hacer que se estira y estar perdiendo el tiempo. Conseguir transmitir a los jugadores la importancia del mismo.
Prestar atención a todos los tiros que se desarrollen a lo largo del entreno. En cada tiro que se hace debe haber la obsesión por meter.
Cada pase que damos debemos tratar de que sea bueno.
Prestar atención a todos los rebotes, ofensivos y defensivos, que se produzcan en el entreno. Siempre que no se dificulte el desarrollo del ejercicio, continuar los rebotes ofensivos tirando a canasta.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más
Dirección de equipo. Cinco consejos para mejorar cuando las cosas van mal. Recursos para el entrenador de baloncesto
Enviado por admin el 26 Marzo 2012 - 8:52am.Puntuación:
Recursos para el entrenador de baloncesto. Dirección de grupo
CINCO CONSEJOS PARA MEJORAR CUANDO LAS COSAS VAN MAL:
1. Para motivarnos y motivar al equipo cuando no las cosas no salen como habíamos planeado, lo primero que podemos hacer es marcar nuevos objetivos parciales.
Esto no significa cambiar de objetivos, algo que los jugadores podrían interpretar como un fracaso.
Lo que podemos hacer es marcar objetivos a corto plazo que podamos cumplir y ayuden a subir el ego del equipo; estos nos deberán ayudar a conseguir los objetivos finales.
2. Cambiar dinámicas de entrenamiento puede hacer que los jugadores lo vean como una motivación y nos ayude a mejorar su rendimiento en los entrenamientos.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más
Sistema de ataque contra zona par o impar. Coleccionable ataque contra zona. Entrega 2
Enviado por admin el 22 Marzo 2012 - 3:33pm.Puntuación:
SISTEMA DE ATAQUE CONTRA ZONA PAR O IMPAR
En esta nueva entrega vamos a presentar una propuesta de ataque contra zona, que es válido tanto para defensas pares, como impares, y que en algún momento puede servirnos de recurso contra una defensa individual.
Como siempre comentamos, no existen fórmulas exactas, que nos garanticen el éxito al ejecutar estos sistemas. La primera consideración que un entrenador se debe plantear, es si su equipo, y el perfil de los jugadores que tiene, se puede ajustar a los movimientos que pedimos en el sistema. En muchas ocasiones, nos basta con modificar un simple detalle para que nuestros jugadores puedan sentirse cómodos, y entiendan los objetivos del mismo.
Para este ataque contra zona, vamos a seguir una serie de principios básicos, como lo son, el de las sobrecargas de balón en el lado fuerte, la ocupación del poste alto, y el de inversión de balón. En principio el sistema de movimientos de los jugadores es fijo, y constante, pudiéndose ejecutar una, y otra vez, dado que los movimientos de rotación, siempre son llevados a cabo por los mismos jugadores, y en las mismas zonas del campo, en función de la posición del balón.
El inicio del sistema lo haremos por el lado contrario de nuestro alero alto, aunque hay escoltas que leen, y atacan muy bien los espacios que deja la defensa entre la primera y la segunda línea defensiva. El poste que está en el mismo lado de balón se abrirá a la línea de tres puntos, siendo el otro poste, quién trate de ganar la posición, y ocupando la posición que deja libre. El escolta tendrá varias líneas de pase, priorizamos la entrada de balón a poste alto, o bajo. Si tenemos un cuatro tirador, nos permitirá abrir a la defensa, favoreciendo la aparición de espacios en las zonas donde queremos ser más agresivos. Lo vemos en el gráfico.
![]() |
![]() |
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más
Autoentrenamiento. Consejos para ser un mejor tirador - anotador en baloncesto
Enviado por admin el 20 Marzo 2012 - 1:54pm.Puntuación:
AUTOENTRENAMIENTO. CONSEJOS PARA SER UN MEJOR ANOTADOR.
Todos los entrenadores deseamos poder contar en nuestro equipo con un jugador determinante, capaz de desequilibrar un partido gracias a su capacidad anotadora, y que nos ayude ha alcanzar la victoria. Son muy pocos los jugadores que tienen ese talento innato para ser lo suficientemente eficaces, para que las defensas rivales puedan terminar desesperadas por sus actuaciones.
Los jugadores pueden contar con la ayuda de sus entrenadores para mejorar cada día este aspecto del juego, gracias al trabajo técnico en las sesiones de entrenamiento. En muchas ocasiones, la ambición, y las ganas de mejora individual del jugador, le empuja a buscar otros medios, fuera del tiempo propio de los entrenamientos, para conseguir pulir su tiro. A continuación daremos una serie de consejos, con los que un jugador puede realizar sesiones de autoentrenamiento.
Al realizar las sesiones de tiro, debemos estar mentalmente preparados para trabajar en soledad, ser constantes, autoexigentes, y sobre todo tener paciencia, mejorar nuestra efectividad en el tiro no se consigue de un día para otro, sólo obtendremos mejoras, siempre que el trabajo haya sido bueno, tras miles de tiros realizados.
Una vez mentalizados para realizar un trabajo repetitivo, es fundamental prestar atención a la corrección de aquellos aspectos técnicos, que sean mejorables en nuestro tiro. Hay que preguntarse cómo es la posición de nuestros pies, cómo colocamos nuestras manos a la hora de agarrar el balón, nuestra posición corporal, cómo realizamos las extensiones de tiro, etc…Es importante un trabajo analítico de estos aspectos. Reduce al máximo las situaciones de trabajo de tiro en estático, es preferible realizar el trabajo sobre bote, o con autopases.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más
Sistemas de juego universales. Flex Offense. Principios básicos y variantes
Enviado por admin el 15 Marzo 2012 - 9:41pm.Puntuación:
SISTEMAS DE JUEGO UNIVERSALES. FLEX OFFENSE:
PRINCIPIOS BÁSICOS, Y VARIANTES.
A finales de la década de los 60, algunos de los más prestigiosos entrenadores universitarios de Estados Unidos empezaron a desarrollar, y evolucionar un sistema de juego ofensivo, cuya influencia llega hasta nuestros días, el flex offense. Analistas, y puristas abogan por que este sistema de juego se originó como parte de la evolución del Shuffle offense. A lo largo de este artículo presentaremos las opciones básicas de este sistema de juego contínuo, y veremos algunas de las variantes más empleadas a lo largo de estos años por parte de entrenadores, y equipos cuya filosofía de juego giraba en torno a la ejecución de sistemas tipo flex.
A nivel general debemos saber que en este tipo de sistema, todos los jugadores pasan por todas las posiciones, independientemente del rol que ocupen en pista, y el esquema de ejecución es el mismo, el jugador que realiza un bloqueo, será liberado mediante otro bloqueo indirecto. Otro aspecto importante a comentar es que podríamos estar jugando este sistema eternamente con nuestros equipos, de ahí que a lo largo de los años se hayan producido evoluciones en el flex offense, con el objetivo de aumentar las opciones en nuestro juego ofensivo, y que se pudiesen ajustar a las características de nuestros jugadores.
El movimiento básico comienza con los dos exteriores en el eje central del campo. La ejecución de este primer movimiento tendrá lugar en el lado contrario al que reciba el exterior. Para ello, el interior del lado donde se produce el pase, se abrirá a la línea de tres puntos, en la esquina del campo. El objetivo de este movimiento es la creación de espacios en la zona de poste bajo, lugar al que se dirigirá el exterior que recibe el primer bloqueo indirecto. Una vez que el jugador 5 realiza ese indirecto, recibirá un bloqueo en vertical por parte del base, que le permitirá salir hacia el exterior en el eje central. (Diagrama 1). Si no hemos conseguido introducir el balón en poste bajo, la salida natural para dar continuidad al sistema será realizar el pase sobre la salida del interior. En este punto, el base se abrirá con el mismo objetivo que en el primer movimiento. En el lado contrario se producirá un bloqueo indirecto sobre 4, quién cortará hacia poste bajo, el bloqueo en vertical permitirá liberar al bloqueador hacia el exterior. (Diagrama 2). Una vez que el balón llega al jugador 3 en el exterior, se ejecutarán los mismos movimientos de antes, apertura en lado de balón por parte de 2, y bloqueo indirecto para la salida hacia poste bajo de 1, y posterior subida, gracias al bloqueo vertical de 5, por parte del jugador 4. (Diagrama 3).
![]() |
![]() |
![]() |
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más
Baloncesto y educación en valores: Los padres, actitud y relaciones. Revisión 2012
Enviado por admin el 11 Marzo 2012 - 9:30am.Puntuación:
Educación y deporte
LOS PADRES, ACTITUD Y RELACIONES
Autor: Jose Antonio García. Psicólogo.
A la hora de valorar la actitud de los padres y madres de los jugadores/as, debemos pararnos un momento a pensar cuáles son los objetivos que los entrenadores de minibasket deben plantearse y a partir de este punto entrar a valorar si la actitud de los padres y madres ayuda o entorpece la labor desarrollada para la consecución de dichos objetivos.
En este artículo parto de la premisa de que nuestro primer objetivo será la diversión de los niños y niñas que forman parte del equipo. Este concepto es básico, puesto que sobre él edificaremos todo nuestro trabajo posterior. Si el niño o niña no se divierte, jamás conseguiremos que tenga la motivación necesaria para aportar el esfuerzo que necesita todo proceso de aprendizaje. Cuanto más pequeñas/os sean nuestros jugadores/as, mayor hincapié tendremos que hacer en el aspecto lúdico. APRENDER DEBE DE SER DIVERTIDO.
Después nuestro siguiente objetivo será el de formar personas, lo que en la moderna terminología educativa se conoce como Educación en Valores, para, en último lugar, enseñar baloncesto. Una actitud no adecuada (evitaremos siempre que podamos el término negativo por las connotaciones que posee) de los padres y madres afectará sobre todo a ese objetivo de educar en valores y a la diversión que sus hijos/as encontraran en el deporte, quitándoles la motivación necesaria para aprender a jugar.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más
25 consejos a entrenadores para antes, durante y después del entrenamiento.
Enviado por admin el 8 Marzo 2012 - 10:09am.Puntuación:
Artículo recomendado para entrenadores de todas las disciplinas y niveles
25 CONSEJOS para ENTRENADORES
por Pau Martí
Estos días he intentado pensar en pequeñas estrategias para aplicar tanta teoría a nuestro entrenamiento. ¿Si el juego es tan complejo, cómo puedo entrenar a mis jugadores teniendo en cuenta esa complejidad?
Aún siendo muy anti-recetas, a continuación os dejo un listado de consejos que podéis aplicar a vuestro entrenamientos:
ANTES DE EMPEZAR EL ENTRENAMIENTO
1.- Ten la mente abierta.
2.- Piensa en que, posiblemente, el entrenamiento no saldrá como tú esperabas.
3.- Los objetivos deben buscar la optimización, no la mejora.
4.- Prepara la sesión buscando la máxima participación de todos los jugadores.
5.- Lo importante no son las tareas: es el contenido que queremos que practicar.
6.- El correcto desarrollo de la sesión es más importante que el cumplimiento de la misma.
7.- Preocúpate por el estado de tus jugadores antes del entrenamiento.
8.- Son más importantes los jugadores que tu sesión de entrenamiento (a pesar de haber estado horas preparándola).
9.- Modifica la sesión sobre la marcha (SLM) si ves que es lo que se necesita en ese momento.
10.- Plantea tareas siempre con el balón como protagonista.
11.- Plantea tareas abiertas, donde no haya una solución única.
12.- Plantea tareas donde se incida en la faceta creativa de los jugadores.
13.- Plantea tareas donde se incida en la comunicación y la interacción entre los compañeros.
14.- Plantea tareas donde no se “corte” la dinámica del juego (no separes ataque y defensa).
DURANTE EL ENTRENAMIENTO
15.- Dedica más tiempo en preocuparte por el estado de tus jugadores que en explicar tus “tácticas”.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más

Comparte este contenido en twitter: Tweet
Contenido popular
Hoy:
- ACB 360. Aquí puedes ver todos los partidos de baloncesto en directo y en diferido de la liga ACB.
- Campus de baloncesto | JGBasket | Basketball Fulltime Camp. Abierta inscripción.
- Michael Jordan: Disciplina y esfuerzo más capacidad atlética por Kasparov
- Webs, libros y recursos interesantes sobre ejercicios de baloncesto
- Planilla estadísticas partido baloncesto. FIBA 2010-2014
- Pretemporada
- Baloncesto. Ejercicio posición defensiva, desplazamiento defensivo y pataleo.
- Salud ósea, alimentación y ejercicio físico. Conferencia en Madrid. 6 Marzo 2008.
- 25 consejos a entrenadores para antes, durante y después del entrenamiento.
- Ejercicio 2 contra 2 en medio campo. Lectura, decisiones rápidas y aprovechamiento de ventajas
Últimas impresiones:
- Charlas Optimización de la preparación física en edades de iniciación en baloncesto. Club Barrena Berri 25 aniversario
- Concurso de mates ADCP Severo Torrejón. Mix cotidiano
- Ejercicios bote, cambios de dirección, pase, entradas, 1 contra 1 de cara y espaldas y defensa 1 contra 1.
- Autoentrenamiento. Consejos para ser un mejor tirador - anotador en baloncesto
- Salud ósea, alimentación y ejercicio físico. Conferencia en Madrid. 6 Marzo 2008.
- radio-basket.com Episodio 1. La final ACB llega a Vitoria. Selección Española y Celtis vs Lakers
- Desde el Carpena. Jornada 3. Análisis Polaris Word Murcia
- San José y Día del Padre, no dejes de regalar baloncesto
- Previa Eurobasket 2011. Análisis de grupos, equipos y favoritos a campeones del Europeo de baloncesto Lituania 2011
- Lucas Mondelo. Historias de un ganador. Conceptos defensivos. Clinic Sitges ACEB 2011
ENCUENTROS EN LA SEGUNDA FASE:
Ideas para la progresión en la planificación físico, técnico-táctica en la competición de formación Ideas para mejorar en entrenamientos y partidos. 1ª parte / Estrategia, dirección de partido y detalles. 2ª parte / Cuidado del entrenador y planificación. 3ª parte. / Foco del entrenador. 4ª parte