
Comparte este contenido en twitter: | Tweet |
Formación y valores ¿Hacia donde vamos? ¿El deporte educa?
Enviado por admin el 27 Julio 2010 - 6:10pm.
Puntuación:
Formación y valores de deporte
¿HACIA DONDE VAMOS? ¿EL DEPORTE EDUCA?
Solemos hablar de lo que podría ser si fuese y obviamos hablar de lo que vemos, de la realidad. “El deporte sirve para educar”, “buscamos formar personas”, “tratamos de transmitir valores”…. Mucho de lo que se suele ver en las gradas y en el campo suele sustentar estas palabras. Pero claro, nadie se atrevería a decir en alto: “hay que ganar como sea”, “me da igual las personas”, “el contrario es el enemigo y hay que…”
A las personas nos suele costar ponernos en la piel del otro, mirar con sus ojos, tratar de sentir lo que siente.
Los colores que defendemos condicionan lo que vemos, sobre manera, hasta muchas veces la injusticia más brutal, la incomprensión más absoluta y absurda.
Ese árbitro que parece mi enemigo solo porque no pita lo que me gustaría que pitara (que muchas veces ni siquiera corresponde con lo que veo, sino con lo que me gustaría ver). Como norma pienso que a un árbitro le gusta hacer bien su trabajo y ser justo. Lo contrario no tendría sentido: hacer mal a sabiendas de estar haciéndolo mal… ¡qué absurdo! Su labor es difícil, muy difícil, y eso implica que el error sea una constante en su trabajo. Con comprensión facilitaremos su labor. Con tensión la haremos más difícil, así de simple.
Ese entrenador contrario del que juzgo su trabajo pareciendo pensar que él piensa en mí cuando piensa, cuando actúa, como si tratara de fastidiarme, de fastidiar a los míos… ¡nada más absurdo! ¿No será que está trabajando?, ¿no será que está pensando en lo mejor para su equipo? Por principio, siempre pienso que un entrenador actúa con criterio, aunque no sepa cuál es ese criterio. ¡Tampoco tiene obligación de explicármelo! Cuando hace algo, lo hará por algo y, salvo excepciones, pienso que nunca actúa (no debiera) pensando en humillar o hacer daño a alguien, ya sea del rival o de su propio equipo. No tendría sentido lo contrario.
Trato de entender que para el padre de un jugador su hijo no es un jugador más, es su hijo. Lo que le ocurra lo verá con unos ojos distintos a los nuestros y es por ello que debemos tratar de entenderle, pero a la vez guiarle. No hay “cursos a distancia de para padres de jugadores”, ni libros (o al menos no muchos) en los que se les diga cómo actuar, qué hacer para ayudar a su hijo, cómo comportarse para facilitar la labor del entrenador y de los compañeros de su hijo y otras cosas importantes para el buen desarrollo de la actividad deportiva de su hijo. El club, la dirección técnica, el entrenador, deberán formarse en ese sentido y tratar de llegar a los padres de deportistas con la idea de ayudarles para que les ayuden. Para ello, lo primero la empatía, el ponernos en sus zapatos… recuerda, es su hijo. Para el equipo es un jugador más, para el padre es el más importante.
Los directivos quiero pensar que piensan en lo mejor para sus equipos, lo contrario no tendría sentido. Es cierto que entre el despacho y la pista puede haber un largo camino. Cada vez hay más cursos y literatura sobre gestión deportiva. Esto ayuda a acortar el camino, como también lo ayudará la formación integral de los técnicos, los cuales sería bueno que se formasen es aspectos de gestión para que entendieran “a los de arriba” y su trabajo.
Los jugadores compiten con sus compañeros por un puesto en el equipo, por más minutos, por más atención… pero esa competencia, que es la esencia de la vida, debemos enseñarles que debe ser sana, educada, adecuada. Compiten sobre todo contra otros equipos, contra sus rivales. Esa competencia debe ser también sana, estética y ética. No deben ser insolidarios con el rival, no deben hacer lo que no les gustaría que les hicieran. En esto cobran un gran protagonismo sus entrenadores, que quiero pensar que están formados, quiero exigir “a quién corresponda” que lo estén. Son modelos que modelan a sus jugadores. Lo que hacen, cómo actúan, debe estar pensado con anterioridad. Deben ser conscientes de su enorme poder para transmitir valores y formar a jóvenes y deben asumir ese reto con gran responsabilidad. Lo contrario haría daño.
Las federaciones deben luchar por lo mejor para los deportistas y los clubs que representan. Lo contrario iría en contra de su filosofía existencial. Deberían asumir el peso de ser líderes de opinión sobre lo que se debe/puede hacer, sobre el cómo se debe actuar entre clubs, con los jugadores, con los entrenadores, etc. Tienen una importante responsabilidad social. Es difícil que los clubs se pongan de acuerdo sobre determinados temas sensibles para la buena relación entre los mimos, y es aquí donde tiene que haber un supervisor que establezca las reglas del juego, que nos diga qué se puede hacer y qué no, y que nos saque “la tarjeta amarilla” cuando nuestros actos no responden a una ética deseable, con unas pautas exigibles, con unas actuaciones adecuadas.
En las gradas se ve con frecuencia, habitualmente, día a día, cosas que no deberían verse. Las gradas no las ocupan solo padres, no las ocupan solo directivos, no las ocupan solo entrenadores o jugadores… las ocupamos todos. Es nuestra responsabilidad, la de todos, que lo que en ella se diga o se haga ayude para que el deporte sea mejor, para engrandecer nuestra labor, para sumar y no restar. Mirando desde una grada se ve mucho, se ve lejos. Al mirar me gustaría pensar que vamos por el buen camino, pero no lo veo. Sabemos de dónde venimos, pero no transmitimos confianza y seguridad sobre hacia dónde vamos, pues parece que no tenemos rumbo.
Nuestras actuaciones mejoran o empeoran la imagen que el deporte tiene para todos. Nuestras actuaciones crean seguidores y crean opiniones. Nuestras actuaciones hacen que el deporte eduque y transmita valores… o todo lo contrario.
Que el deporte sirva para educar y formar es responsabilidad de todos. Dejemos ya de decir y comencemos a hacer. Cada vez es más tarde, pero nunca debería ser tarde.
Por Juan José Hernández Liras
Entrenador Superior Baloncesto
Profesor Enseñanza Secundaria
Colaborador JGBasket
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Comparte este contenido en twitter: Tweet
Contenidos relacionados
- Frases de Jaume Ponsarnau. Entrenador Suzuki Manresa. ACB
- Baloncesto y educación en valores: Los padres, actitud y relaciones. Revisión 2012
- Cosas que nos faltan en el baloncesto que vivimos
- ¿Qué es la cantera? Transmisión de valores y formación de personas
- Deporte, dirección de grupos y empresa. Un gran ejemplo Manresa
- La soledad del experto. Ettore Messina
- Ettore Messina. Filosofía, principios y método del entrenador de baloncesto. 23 Clinic de Ourense
- El baloncesto de Joan Plaza. Algunas ideas. Clinic Sitges. Asociación Catalana de Entrenadores
- El baloncesto, una herramienta que enseña por Pablo Martínez-Arroyo
- El baloncesto que vimos, el baloncesto que vivimos. Los debates de San Agustín
Contenido popular
Hoy:
- Sesiones de entrenamiento técnica individual cambios de mano, entradas y finalizaciones para minibasket y canasta grande.
- Princeton offense. El legado de Pete Carril. Principios y análisis parte 1
- Webs, libros y recursos interesantes sobre ejercicios de baloncesto
- 2pac Ambitionz As A Ridah
- Ettore Messina. VII Clinic Baloncesto Zona Press. Toma de decisiones del jugador, opciones desde el uno contra uno
- Mesa debate ACB - AEEB. Copa Rey - Bilbao 2010. El triangulo mágico en la formación de jugadores
- Preparación física baloncesto. Estudio parámetro tiempo en baloncesto. Rodrigo Barrios
- Entrenamientos de verdad. Campus Baloncesto JGBasket 2012
- Final NCAA 2012. Kentucky vs Kansas State. Pasión universitaria con vistas a la NBA
- Conseguimos que metas más y defiendas mejor. Campus baloncesto JGBasket
Últimas impresiones:
- Analogías mundobasket femenino y mundobasket masculino FIBA 2010
- Ejercicio básico para el trabajo del rebote defensivo en baloncesto. Teoría y práctica
- Lecciones de pase, contraataque y alley-oop. Joventut de Badalona
- Juego - ejercicio 1x1 para trabajo desplazamientos defensivos
- Entrevista Sergi Llull. Jugador Real Madrid ACB 07-08. Ser Henares. 21 Septiembre 2007
- Ejercicio de trabajo de superioridades y balance defensivo en baloncesto
- Crossover magazine. Revista trimestral de Streetball
- Ejercicio para empezar el entrenamiento: 1x1 competitivo, balón dividido
- Baloncesto en Ser Henares. Programa 30 de Abril 2008
- España - Nueva Zelanda. Todo camino empieza con un primer paso. Miquel Ballester
ENCUENTROS EN LA SEGUNDA FASE:
Ideas para la progresión en la planificación físico, técnico-táctica en la competición de formación Ideas para mejorar en entrenamientos y partidos. 1ª parte / Estrategia, dirección de partido y detalles. 2ª parte / Cuidado del entrenador y planificación. 3ª parte. / Foco del entrenador. 4ª parte